La ciencia de la hipertrofia muscular está en constante evolución, y un reciente artículo del destacado experto Menno Henselmans ha relevado cinco estudios publicados en 2025 que están revolucionando la forma en que entendemos el ganado muscular. Estos estudios, significativos por su enfoque innovador, desafían algunas creencias establecidas sobre la nutrición y el entrenamiento, brindando nuevas perspectivas respaldadas por la investigación científica más reciente. A medida que los atletas y entusiastas del fitness buscan optimizar sus rutinas, estos hallazgos ofrecen un camino intrigante hacia un enfoque más efectivo para el desarrollo muscular.
Uno de los estudios más llamativos investiga la necesidad de consumir carbohidratos antes del entrenamiento. A través de un diseño realizado con participantes entrenados, los investigadores probaron diferentes condiciones de ingesta de carbohidratos antes de sesiones intensas de entrenamiento, y sorprendentemente, no encontraron diferencias significativas en el rendimiento entre los que consumieron carbohidratos y los que no. Estos resultados sugieren que, para muchas personas, particularmente aquellas que no entrenan en ayunas, la ingesta de carbohidratos prematuras puede ser menos crucial de lo que se pensaba, lo que plantea preguntas sobre la necesidad de las estrategias de nutrición pre-entrenamiento.
Otro hallazgo impactante se centra en el debate de entrenar en ayunas. Un estudio que comparó a individuos que entrenaban en ayunas versus aquellos que lo hacían después de desayunar durante un periodo de 12 semanas no encontró diferencias significativas en las ganancias musculares. Este hecho podría cambiar la forma en que muchos atletas abordan sus rutinas matutinas, sugiriendo que el entrenamiento en ayunas no solo es viable sino que, si se sigue con una ingesta adecuada a lo largo del día, no perjudica el desarrollo muscular.
Tal vez uno de los descubrimientos más controversiales sea el de los baños de agua fría post-entrenamiento. Un artículo reveló que esta práctica, típicamente adoptada por los atletas para reducir la inflamación y acelerar la recuperación, podría en realidad interferir con el crecimiento muscular. Los investigadores indican que la exposición al frío puede disminuir la inflamación necesaria para las adaptaciones musculares, lo que limitaría las ganancias a largo plazo. Este argumento pone en tela de juicio la utilización de ciertos protocolos de recuperación comúnmente recomendados en la comunidad fitness.
Finalmente, la investigación sobre la memoria muscular brinda un rayo de esperanza para quienes regresan al entrenamiento después de un período de inactividad. Los hallazgos muestran que los músculos pueden recuperar su tamaño y fuerza más rápidamente gracias a adaptaciones celulares previas, respaldando la idea de que las experiencias de entrenamiento pasadas juegan un papel vital en futuras ganancias musculares. Con estos avances significativos en la comprensión del crecimiento muscular, 2025 se perfila para ser un año clave en la revalorización de las estrategias de entrenamiento y nutrición.