Flipping Inmobiliario: Claves y Riesgos en Inversión

Image

En un reciente episodio de «El Fin del Dinero» de Tele13 Radio, el director de Chócale, Maximiliano Valdés, analizó el creciente fenómeno del flipping inmobiliario en Chile. Esta estrategia de inversión consiste en adquirir propiedades en mal estado o subvaloradas, renovarlas y venderlas rápidamente para obtener ganancias, excluyendo la opción de arrendar o habitar los inmuebles. Valdés indicó que, aunque el flipping no es un concepto nuevo, ha ganado popularidad en los últimos años. Sin embargo, enfatizó que implica un alto nivel de riesgo, ya que se requiere una considerable liquidez para emprender estas operaciones sin recurrir a créditos hipotecarios, lo que podría complicar aún más el proceso si los costos de remodelación superan las expectativas iniciales.

El director también destacó la aparición de nuevas plataformas que permiten a los inversores participar en el flipping inmobiliario sin necesidad de comprar una propiedad completa. Estas plataformas ofrecen oportunidades más accesibles, permitiendo a más personas adentrarse en el mundo del flipping. Además, Valdés mencionó la posibilidad de utilizar servicios de «flipping asistido», un modelo que brinda apoyo integral durante el proceso de compra, remodelación y venta de propiedades. Esta innovación facilita la participación en el mercado inmobiliario, aunque siempre será vital que los interesados se informen y comprendan los riesgos involucrados.

En el segundo punto de discusión, Valdés se refirió a los resultados de un estudio realizado por la Asociación de Corredores de Bancaseguros (CBS) y Cadem, que reveló que, en Chile, el 60% de la población tiene algún tipo de seguro, pero muchas personas desconocen los detalles de su cobertura y utilización. Resaltó que el desconocimiento sobre la diferencia entre aseguradoras y corredores de seguros afecta la toma de decisiones informadas al momento de contratar. Esta situación se vuelve especialmente preocupante en el caso del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), que es adquirido anualmente por el 38% de los chilenos, muchos de los cuales no comprenden su funcionalidad o cómo debe ser utilizado en caso de accidente.

Valdés subrayó que, a pesar de que el SOAP cuenta con coberturas estandarizadas por ley, los consumidores siguen enfrentando dificultades, especialmente por la percepción de que los trámites son engorrosos y poco claros. Según los datos, un 73% de los usuarios opina que los procesos en el ámbito de los seguros son complicados, lo que representa una clara oportunidad para las compañías de seguros de innovar y simplificar su oferta digital, mejorando así la experiencia del cliente en la contratación de seguros.

Finalmente, el periodista destacó las diversas actividades programadas para el Día de los Patrimonios, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo. Entre las actividades, se incluyen visitas guiadas a la sede histórica del Banco Central, talleres infantiles y acceso al Museo Numismático. Por su parte, la Bolsa de Santiago abrirá su emblemático salón de ruedas, donde los visitantes podrán participar en recreaciones de antiguas transacciones bursátiles. Valdés indicó que Chócale proporcionará un detallado resumen de estas actividades y recomendaciones sobre los lugares que se podrán visitar, invitando así a la comunidad a participar en la celebración de su patrimonio cultural.

Compartir: