Índice de Precios al Consumidor: Análisis de abril 2023

Image

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril registró un incremento mensual del 0,2%, según los datos publicados el jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este aumento contribuyó a un crecimiento acumulado del 2,2% en lo que va del presente año y del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. El resultado estuvo por debajo de las proyecciones del mercado, donde había consenso en torno a un incremento del 0,3%, siendo incluso algunos analistas más optimistas, con proyecciones de hasta un 0,4%. Este resultado indica que la presión inflacionaria no se ha alineado con las expectativas en el mes donde se producen cambios estacionales en diversos precios.

El informe del INE reveló que de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC, nueve mostraron una variación positiva en sus precios. Destacaron los bienes y servicios diversos, que reportaron un alza del 1,2%, con una incidencia de 0,044 puntos porcentuales (pp.) en el índice, así como el sector de vivienda y servicios básicos, que aumentó 0,2%, aportando 0,043 pp. Entre los productos que más incrementaron su precio se encuentran los artículos de cuidado personal, que subieron un 1,4% y aportaron 0,030 pp., y las joyas y relojes, que presentaron un significativo aumento del 5,9%.

Dentro de los productos que pudieron influir en la variación positiva, se destaca el aumento del papel higiénico en un 2,4% y el de las joyas en un 6,0%, ambos con una contribución de 0,010 pp. En el ámbito de vivienda, el alquiler mostró un aumento del 0,4%, representando 0,032 pp. al índice mensual. Mientras tanto, los materiales para mantenimiento de la vivienda también tuvieron un aumento del 1,3%, con una incidencia de 0,010 pp. Sin embargo, no todas las categorías vieron incrementos, ya que el vestuario y calzado cayeron 2,0% en abril, restando 0,054 pp. al IPC general.

El descenso más significativo en vestuario se observó en prendas específicas, siendo las zapatillas para mujer las que registraron una baja del 4,8%. Asimismo, pantalones, faldas y vestidos para mujer retrocedieron un 3,7%. Por otro lado, algunos productos mostraron subidas notables, como los tomates, que alcanzaron un 7,1% de incremento, y los automóviles nuevos, que subieron un 0,8%. Sin embargo, la gasolina tuvo un descenso del 1,2%, restando 0,039 pp. a la variación mensual y las bebidas gaseosas también cayeron un 3,4%.

El IPC sin volátiles, que excluye alimentos y energía, mostró una variación mensual del 0,4%, lo mismo ocurrió con el indicador menos alimentos y energía. En cuanto a la energía, se reportó una baja del 0,7% en el mes, mientras que los precios de los alimentos se mantuvieron sin variación. El IPC, como indicador oficial de la inflación en Chile, tiene un rol fundamental al reflejar las dinámicas de precios que afectan a los hogares chilenos, además de influir en el ajuste de contratos y montos monetarios en el sistema económico del país.

Compartir: