El Chile Day 2025 en Nueva York se convirtió en un punto de encuentro esencial para el ecosistema financiero chileno, al reunir a los líderes de tres tipos de instituciones: una fintech regional, un neobanco chileno y un banco tradicional con proyección internacional. En un diálogo con gran interés, estos gerentes generales se centraron en cómo la inteligencia artificial (IA) y los neobancos están transformando la industria financiera. El evento se estructuró alrededor de cuatro ejes fundamentales: la experiencia digital, el uso de la IA como ventaja competitiva, el avance hacia las finanzas abiertas y el creciente desafío de la ciberseguridad, reflejando un consenso sobre la importancia de los datos y la tecnología en el futuro del sector.
Tomás Bercovich, cofundador y CEO de Global66, subrayó que el objetivo fundamental del sector es ofrecer la mejor experiencia posible a un costo reducido. Según Bercovich, su empresa ha desarrollado una red interna que facilita pagos instantáneos en América Latina, utilizando inteligencia artificial para personalizar servicios financieros en tiempo real. Esto permite a los clientes recibir recomendaciones adecuadas basadas en análisis de grandes volúmenes de datos, un avance que pone de relieve el papel crucial de la tecnología en la optimización de la experiencia del usuario.
Fernando Araya, el CEO de Tenpo, también abordó el papel transformador de la inteligencia artificial en la inclusión financiera. Destacó la importancia de contar con una estructura tecnológica robusta que permita desarrollar productos innovadores, como una tarjeta de crédito con garantía destinada a grupos históricamente excluidos del sistema bancario. Araya enfatizó cómo su programa de lealtad, que ya beneficia a 2.5 millones de clientes, se ha personalizado a través de la inteligencia artificial, marcando un paso significativo hacia una inclusión financiera más amplia.
Diego Masola, EVP y Country Head de Scotiabank Chile, compartió la perspectiva de un banco con un legado de casi dos siglos. Reconoció que uno de los mayores retos es mantenerse al ritmo de la evolución del sector impulsada por neobancos y fintechs. Masola explicó que, para adaptarse, Scotiabank ha integrado la IA en sus operaciones, mejorando considerablemente la eficiencia en su atención al cliente. La implementación de soluciones automatizadas, como la operación de su contact center mediante robots, ha permitido a la institución aumentar su productividad entre un 15% y 20%.
Finalmente, el panel discutió la necesidad urgente de abordar la ciberseguridad en un contexto digital cada vez más complejo. Masola resaltó el cambio de enfoque hacia la protección de datos de los clientes, mientras que Araya compartió la experiencia de Tenpo en la implementación de modelos de prevención de fraude basados en inteligencia artificial. La conversación concluyó con un llamado a invertir en el capital humano, enfatizando que la innovación y tecnología en el sector financiero dependen de la capacitación y preparación de las personas que lo conforman. Este enfoque humano es fundamental para construir y mantener la confianza del cliente en una era de transformación digital.