Interoperabilidad de Pagos: Clave en las Finanzas Abiertas

Image

En un entorno global donde los pagos digitales están en constante evolución, la interoperabilidad de los sistemas de pago se ha convertido en un elemento fundamental dentro del marco de las finanzas abiertas. Este enfoque permite la inclusión de nuevos actores en el sector financiero, como fintechs, neobancos y billeteras de pago. Sin embargo, Chile todavía enfrenta significativos obstáculos que le impiden alcanzar un sistema de pagos completamente interoperable. La falta de compatibilidad entre diferentes plataformas sigue limitando el acceso y la agilidad en las transacciones, lo que contrasta con el avance que ya se observa en otros países de la región.

Sergio Manero, Strategic Partner Manager de Evertec, destacó recientemente que la compañía ha registrado un crecimiento casi del 100% en volumen transaccional en los últimos cinco años. Esto es representativo de una tendencia más amplia en el sector donde la interoperabilidad no solo busca promover una mayor inclusión financiera, sino que también pretende reducir costos y aumentar la seguridad en las transacciones. Pablo Huircapan, director de tecnología de la información y operaciones de Evertec en Chile, Perú y Uruguay, señaló que la simplificación de transacciones es clave para el futuro, y citó ejemplos como el sistema brasileño PIX y el mexicano CoDi, que han logrado una eficaz integración entre diversos actores financieros.

El sistema financiero chileno actualmente opera bajo un modelo de cuatro partes, el cual establece las bases para una mayor apertura y competencia en el ámbito de los pagos digitales. Sin embargo, esta implementación aún se encuentra en desarrollo, lo que dificulta la creación de un ecosistema donde todos los actores financieros operen bajo estándares comunes. A diferencia del modelo actual, que se basa en acuerdos individuales entre bancos, la interoperabilidad requiere un enfoque coordinado que permita un flujo continuo de información y transacciones.

Uno de los desafíos más significativos en la búsqueda de un modelo de interoperabilidad efectivo es la protección de los datos personales y la ciberseguridad. A pesar de que en Chile los índices de fraude en medios de pago son relativamente bajos, ha habido un aumento en los intentos de fraude en los últimos años. Huircapan subrayó que se están implementando cambios regulatorios que exigirán un fortalecimiento de los mecanismos de prevención y ciberresiliencia. Herramientas como RiskCenter 360 de Evertec son cruciales para identificar patrones sospechosos, evaluar riesgos en tiempo real y abordar desafíos de fraude mediante inteligencia artificial.

La interoperabilidad en los medios de pago requiere no solo conexiones entre sistemas, sino también una robusta estructura de seguridad. Huircapan explicó que existen cuatro niveles esenciales en el proceso: técnico, semántico, operativo e infraestructural, que en conjunto permiten operar de manera confiable a los diversos actores del ecosistema financiero. La capacidad de compartir y gestionar datos de forma segura y eficiente es fundamental para establecer un sistema interoperable. Chile está en un punto de inflexión en esta transformación, que promete grandes beneficios para los usuarios al fomentar la innovación y competencia, lo que en última instancia mejorará la experiencia del consumidor.

Compartir: