Renegociación de deudas: quiénes son los principales usuarios

Image

Un reciente estudio realizado por DefensaDeudores.cl y Unholster ha revelado que los principales usuarios de la renegociación administrativa de deudas son adultos entre 31 y 40 años, que obtienen ingresos cercanos al millón de pesos. Este fenómeno se desarrolla en un contexto económico difícil, marcado por la inflación y el aumento en el costo de la vida, lo que ha llevado a un número creciente de chilenos a buscar alternativas para evitar caer en mora. Según el análisis, este grupo etario representa alrededor del 40% de quienes han optado por renegociar sus compromisos financieros, resaltando la urgencia con la que muchos enfrentan sus realidades económicas.

Al observar los grupos de edad involucrados, se destaca que los menores de 30 años y los adultos mayores tienen una participación significativamente menor en este tipo de renegociación. La segunda mayoría se encuentra entre las personas de 41 a 50 años, que concentran el 30% de los casos analizados. Ricardo Ibáñez, abogado y socio fundador de DefensaDeudores.cl, explica que esta tendencia no es casual, sino que corresponde a una fase de la vida donde los individuos enfrentan crecientes responsabilidades financieras, incluyendo créditos hipotecarios, gastos familiares y diversas deudas de consumo.

El análisis también detalla los montos que motivan a las personas a renegociar. Se observa que la mitad de quienes participan en este proceso tienen deudas inferiores a los $10 millones, mientras que un 30% reporta compromisos entre $10 y $20 millones. Solo un 20% de los casos supera esta cifra. Estos resultados sugieren que la renegociación administrativa se ha convertido en una herramienta preventiva, que busca evitar el deterioro financiero antes de que este alcance niveles críticos. Según Cristóbal Huneeus, socio y director de Data Science de Unholster, el estudio ha permitido identificar el perfil de los deudores y establecer un panorama más claro sobre el impacto del sobreendeudamiento en diferentes segmentos de la población.

En cuanto a la distribución de género, se destaca que el 60% de quienes renegocian sus deudas son hombres, frente al 40% de mujeres. Aunque el estudio no profundiza en las causas de esta disparidad, los expertos sugieren que podría haber diferencias en los roles financieros establecidos dentro de los hogares. Además, el 65% de las personas que han llevado a cabo la renegociación son trabajadores dependientes, lo que indica que, a pesar de contar con ingresos estables, no logran gestionar adecuadamente la carga de sus deudas. Esta situación ha encendido señales de alerta entre los analistas sobre la salud financiera de la clase media en el país.

En cuanto a los acreedores involucrados en el proceso de renegociación, CMR Falabella lidera la lista con 440 casos de deudores. Por su parte, el Banco de Chile se destaca no solo por el número de renegociaciones, sino también por el monto total involucrado, que alcanza los $6 mil millones. Los deudores asociados a esta entidad presentan un promedio de deudas de $24 millones por caso, lo que enfatiza la importancia de implementar políticas públicas y estrategias de apoyo financiero más efectivas para mitigar el problema del sobreendeudamiento en la población.

Compartir: